En esta semana nos centramos en lo práctico del tema 1. Continuamos con los tipos de sistemas de codificación: decimal, binario, octal y hexadecimal; y los métodos para pasar de un tipo de sistema de codificación a otro. Este proceso podía realizarse de dos formas:
Por una parte, de forma manual, a través de multiplicar el número por la base elevado a su posición. Y por otra, mediante unas tablas generales que nos facilitó la profesora para codificar, una tabla para cada sistema de codificación.
y con las unidades de medida de la información (bit, byte, Kbyte, Mbyte, Gbyte,Tbyte y Pbyte). La profesora nos dio una hoja de actividades y la mayoría lo hicimos en clase. Nos puso un cuadro para facilitarnos el conseguir resolver los ejercicios.
A mitad de semana terminamos la parte practica y volvimos con la teoría, comenzando así con los componentes de la placa base. Esta es la tarjeta con el circuito impreso más grande de las que podemos ver al abrir un ordenador. Sus circuitos principales son: el microprocesador, el chipset, la ROM, los conectores de expansión.
Seguimos viendo lo que es un microprocesador, que es la parte más importante del ordenador. Se encarga de procesar los datos y realizar las operaciones aritmético-lógicas para después enviarlas al exterior. Este suele llevar un ventilador superpuesto para refrigerarlo, porque si no se puede bloquear el ordenador al alcanzar altas temperaturas.
También vimos lo que era los conectores internos y los puertos. En los conectores internos o slots nos encontramos que existen varios: IDE o ATA, PCI, AGP y SATA. También existen varios puertos: paralelo, USB, IEEE 1394 y puerto infrarrojos IrDA.
Por una parte, de forma manual, a través de multiplicar el número por la base elevado a su posición. Y por otra, mediante unas tablas generales que nos facilitó la profesora para codificar, una tabla para cada sistema de codificación.
y con las unidades de medida de la información (bit, byte, Kbyte, Mbyte, Gbyte,Tbyte y Pbyte). La profesora nos dio una hoja de actividades y la mayoría lo hicimos en clase. Nos puso un cuadro para facilitarnos el conseguir resolver los ejercicios.
A mitad de semana terminamos la parte practica y volvimos con la teoría, comenzando así con los componentes de la placa base. Esta es la tarjeta con el circuito impreso más grande de las que podemos ver al abrir un ordenador. Sus circuitos principales son: el microprocesador, el chipset, la ROM, los conectores de expansión.
Seguimos viendo lo que es un microprocesador, que es la parte más importante del ordenador. Se encarga de procesar los datos y realizar las operaciones aritmético-lógicas para después enviarlas al exterior. Este suele llevar un ventilador superpuesto para refrigerarlo, porque si no se puede bloquear el ordenador al alcanzar altas temperaturas.
También vimos lo que era los conectores internos y los puertos. En los conectores internos o slots nos encontramos que existen varios: IDE o ATA, PCI, AGP y SATA. También existen varios puertos: paralelo, USB, IEEE 1394 y puerto infrarrojos IrDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario