miércoles, 28 de octubre de 2015

6ª semana (día 22 al 28 de octubre)

         En esta semana, terminamos el tema 2, sin embargo, no realizamos el examen de dicho tema, ya que mandó actividades, en lugar de realizar la prueba.

          Comenzamos así el tercer tema, que trata sobre las redes locales. Vimos el primer punto, que explica qué es una red informática: es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con el propósito de compartir información y recursos. Dimos los componentes y su funcionamiento:

          A continuación, la profesora explicó la clasificación de las redes según su extensión, propiedad, método de conexión, relación funcional y topología.

  • Por extensión una red podía ser local (LAN), metropolitana (MAN), extensa (WAN), personal (PAN) o wireless (WLAN).
  • Por propiedad se clasificaban en públicas, privadas y privadas virtuales (VPN).
  • Por método de conexión podía dividirse en medios guiados o no guiados (inalámbricas).
  • Por su relación funcional existen redes clientes-servidor y redes punto a punto. Y por su topología están las de bus, las de anillo y las de estrella.

         

miércoles, 21 de octubre de 2015

5ª semana (día 15 al 21 de octubre)

           En esta semana, terminamos con el tema 1. Finalizamos con la explicación del software: sistemas operativos, programas y aplicaciones.

           El día 16 realizamos el examen de este mismo temario. En el examen, la clase se dividió en dos grupos, donde cada grupo tenía media hora para completar dicho examen. Este se debía realizar en el mismo ordenador de clase, en la página web de informática.

           Esta prueba constaba de veinte preguntas tipo test, con cuatro opciones a elegir en cada una, excepto algunas de verdadero y falso. Los  respectivos resultados estarían publicados en la cuenta de cada alumno.

           Finalizamos así el primer tema y dimos comienzo al segundo. Este se trataría sobre los sistemas operativos. En la siguiente clase tuvimos la introducción del sistema operativo Linux. Aprendimos a manejar este SO.

           Aprendimos los pasos necesarios para formatear los equipos, concretamente los del centro.

           Para concluir esta semana, la profesora mandó realizar otras dos actividades: una consistía en hacer un resumen de los cuatro primeros puntos del tema dos y otra en redactar cómo se formatea un equipo, anteriormente explicado en clase.

           

          

miércoles, 14 de octubre de 2015

4ª semana (día 8 al 14 de octubre)


         En esta semana vimos las unidades de almacenamiento internas. El disco duro que está formado por: plato, cara, pista y sectores. El chipset, es un conjunto de circuitos integraos sobre la placa base que determina su rendimiento y sus características. La memoria principal, son varias, memorias de un puerto (RAM, ROM) y memorias multipuerto (Dual Port Ram y FIFO).

         También vimos las unidades de almacenamiento externas:
  • CD-ROM: es un disco compacto que permite almacenar la información de forma óptica.
  • DVD: es semejante al CD pero con una capacidad de almacenamiento muy superior.
  • Blue Ray: este puede almacenar hasta 50 Gb gracias a la menor longitud de la onda láser. 
  • Memoria USB: ha remplazado a los CD y DVD como método de almacenamiento y transporte de información. 
         Continuamos con los periféricos de entrada, son varios:
  • Teclado
  • Ratón 
  • Escaner
         Los periféricos de salida:
  • Monitor
  • Impresora 
          También explicó lo que era un software, podemos definirlo como el soporte lógico del ordenador que comprende el conjunto de componentes lógicos que hacen posible su funcionamiento.

            Para finalizar, la profesora, mandó dos actividades. Una consistía en diferenciar la sociedad de la información de la sociedad del conocimiento. La otra trataba de explicar los nuevos sectores económicos que han aparecido gracias a las TICS. La fecha de entrega de ambos ejercicios finalizaba el 14 de Octubre a las 00:00.

miércoles, 7 de octubre de 2015

3ª Semana (día 1 al 7 de octubre)


           En esta semana nos centramos en lo práctico del tema 1. Continuamos con los tipos de sistemas de codificación: decimal, binario, octal y hexadecimal; y los métodos para pasar de un tipo de sistema de codificación a otro. Este proceso podía realizarse de dos formas:
Por una parte, de forma manual, a través de multiplicar el número por la base elevado a su posición. Y por otra, mediante unas tablas generales que nos facilitó la profesora para codificar, una tabla para cada sistema de codificación.
           
            y con las unidades de medida de la información (bit, byte, Kbyte, Mbyte, Gbyte,Tbyte y Pbyte). La profesora nos dio una hoja de actividades y la mayoría lo hicimos en clase. Nos puso un cuadro para facilitarnos el conseguir resolver los ejercicios.

        A mitad de semana terminamos la parte practica y volvimos con la teoría, comenzando así con los componentes de la placa base. Esta es la tarjeta con el circuito impreso más grande de las que podemos ver al abrir un ordenador. Sus circuitos principales son: el microprocesador, el chipset, la ROM, los conectores de expansión. 

         Seguimos viendo lo que es un microprocesador, que es la parte más importante del ordenador. Se encarga de procesar los datos y realizar las operaciones aritmético-lógicas para después enviarlas al exterior. Este suele llevar un ventilador superpuesto para refrigerarlo, porque si no se puede bloquear el ordenador al alcanzar altas temperaturas.
       
          También vimos lo que era los conectores internos y los puertos. En los conectores internos o slots  nos encontramos que existen varios: IDE o ATA, PCI, AGP y SATA. También existen varios puertos: paralelo, USB, IEEE 1394 y puerto infrarrojos IrDA.